¡La gran disección del maní! Aprende la estructura de la semilla en ciencias (semillas sin endospermo)
Soy Ken Kuwako, Entrenador de Ciencias. Cada día es un experimento.

【¡Escucha este artículo en la radio!】
Observación de la Semilla de Cacahuete (Maní)
El cacahuete que encontramos en los estantes del supermercado. Pelarlo y comerlo crujientemente como snack es una escena muy común, ¿verdad? Pero dentro de ese diminuto grano se esconde una épica historia de vida sobre cómo las plantas aseguran su futuro.
De hecho, el cacahuete que nos llevamos a la boca sin pensarlo tiene una característica única que lo distingue de muchas otras semillas: es una “semilla sin endospermo” (o semilla exalbuminada).
Pensemos en el arroz, nuestro alimento básico. El arroz es lo que se conoce como una “semilla con endospermo” (o semilla albuminada), compuesta por dos partes: el “embrión” y el “endospermo”. El endospermo es la fuente de energía especial para que el embrión, el “bebé” de la planta, pueda crecer. Todo el grano de arroz está repleto de los nutrientes vitales para su desarrollo. El arroz blanco que consumimos es solo el endospermo, después de haberle quitado la cáscara, el salvado y el embrión. ¡Estamos, ni más ni menos, comiéndonos la “vianda” completa del bebé vegetal! Al verlo de esta manera, ¿no sientes que estás recibiendo una porción de la fuerza de la vida? Es algo que tiene su toque de misticismo, ¿verdad?
El proceso de formación de una semilla es una cadena ininterrumpida de pequeños milagros. Todo empieza cuando el pistilo, en el centro de la flor, recibe el polen transportado por el aire. Después, dentro del ovario, ubicado en la base del pistilo, el óvulo, una vez fecundado por el polen, se desarrolla y se convierte en la semilla que conocemos.
¿Pero dónde demonios guarda sus nutrientes el cacahuete?
Volvamos ahora al cacahuete, que, como ya dijimos, es una semilla sin endospermo. Si no tiene endospermo como el arroz, ¿dónde se esconde toda la nutrición que necesita para germinar?

Si observamos el cacahuete con detenimiento, la respuesta salta a la vista. La mayor parte de lo que comemos es, en realidad, una parte conocida como “cotiledón”. Y es precisamente en estos cotiledones donde se almacenan los nutrientes necesarios para que el futuro brote de la planta pueda surgir. ¡Ajá! El manjar que tanto disfrutamos no es otra cosa que el valioso depósito nutricional para el crecimiento del embrión.
【Materiales Necesarios】
- Cacahuetes (preferiblemente con cáscara)
- Lupa o microscopio estereoscópico
- Cúter o pinzas
- Cuaderno y material para escribir
【Procedimiento de Observación】
- Observar el aspecto exterior del cacahuete
- Primero, toma un cacahuete con cáscara y comprueba la dureza y la forma de la misma.
- Puede ser interesante mencionar que el cacahuete tiene la particularidad de ser una “legumbre que crece bajo tierra”.
- Romper la cáscara y extraer la semilla
- Rompe la cáscara lentamente y extrae la semilla de su interior.
- Asegúrate de que la semilla se ha dividido en dos.

- Observar la estructura de la semilla
- Usando una lupa o un microscopio estereoscópico, observa la superficie de la semilla.
- Retira la cubierta de la semilla y localiza el “epicotilo” (o “plúmula”) y la “radícula” (o “raíz embrionaria”).
- Los cotiledones almacenan los nutrientes necesarios para la germinación y son la parte que comemos.

- Comparar con otras semillas
- Al comparar con semillas que sí tienen endospermo (como el arroz o el maíz), la diferencia se hace muy evidente.
- Esto facilita la comprensión de la diferencia entre “semillas sin endospermo” y “semillas con endospermo”.
El cacahuete también tiene células de endospermo en su etapa temprana. Una semilla sin endospermo es aquella que ya no lo presenta cuando está lista para ser dispersada, pero el óvulo joven sí lo tiene. Es probable que las células del endospermo se utilicen para el crecimiento de los cotiledones.
Incluso los alimentos que comemos a diario pueden revelarnos nuevos descubrimientos si los observamos con una perspectiva científica. La próxima vez que comas un cacahuete, ¡recuerda la diferencia entre “cotiledón”, “embrión” y “endospermo”! Echa un vistazo también a esto:
Contacto y Solicitudes
¡Acerca la maravilla y la diversión de la ciencia! Aquí hemos reunido experimentos científicos divertidos para hacer en casa y sus trucos, explicados de forma sencilla. ¡Anímate a explorar! ・Sobre el Operador, Ken Kuwako, haz clic aquí ・Para diversas Solicitudes (escritura, conferencias, talleres de experimentos, supervisión/apariciones en TV, etc.), haz clic aquí ・Las actualizaciones de los artículos se publican en X.
¡En el Canal de Contenido Científico, estamos publicando videos de experimentos!


