¡Crea tu propia falla con solo 1 euro! Siente en tus manos el movimiento real de las fallas normales y inversas【manualidad fácil】

Ken Kuwako, tu entrenador de ciencia. ¡Cada día es un experimento!

Seguro que has oído hablar de las “fallas geológicas” en las noticias sobre terremotos. Pero seamos sinceros, ver solo un dibujo en un libro de texto hace que sea difícil sentir realmente el movimiento de esa inmensa energía que ocurre bajo tierra. Pensé: “¡Si los estudiantes pudieran experimentar este dinámico fenómeno del ‘deslizamiento del suelo’ con sus propias manos y sobre sus propios escritorios, su comprensión y fascinación se dispararían!”. Con esa idea, comenzó el desarrollo de un modelo experimental. Y lo mejor de todo es que el concepto central era: “Que cualquiera pueda hacerlo fácilmente con materiales de una tienda de 100 yenes”. Acompáñame en esta pequeña historia de desarrollo para acercar a todos la espectacular actividad de nuestro planeta.

[Historia Secreta del Desarrollo] La chispa de la idea y la cinta de carrocero, nuestra salvadora

Lo primero que hice fue dirigirme a ese tesoro de ideas: la tienda de 100 yenes. Allí me encontré con estos ladrillos de poliestireno (de Daiso). Ligeros, fáciles de manipular y, ¡absolutamente ideales para simular bloques de capas terrestres!

発泡スチロール製レンガにカッターを入れる線を示す画像

Lo corté en diagonal para simular una falla. Parecía que ya teníamos la forma, pero surgió un gran problema: la fricción entre las piezas de poliestireno era demasiado fuerte y las “capas” no se deslizaban con suavidad. En particular, el movimiento de la “falla inversa”, donde las capas son empujadas hacia arriba, se enganchaba con un chirrido (gigigi…) y no se podía replicar bien.

“Esto no se parece en nada a un movimiento geológico real… ¿Qué puedo hacer?”

Mientras le daba vueltas a la cabeza, mi mirada se posó en algo que estaba por ahí: la “cinta de carrocero” (cinta adhesiva de enmascarar). ¿Podría hacer que fuera más resbaladizo? La pegué a la superficie de la falla y… ¡zas! El modelo empezó a moverse con una suavidad increíble.

カットした発泡スチロール製レンガ

De hecho, esto tuvo una conexión fortuita con lo que sucede en las profundidades de la Tierra. La superficie real de una falla no es una roca lisa y pulida. Es una mezcla de áreas que están firmemente “pegadas” o bloqueadas, conocidas como “asperezas”, y otras partes que son relativamente más resbaladizas. Un terremoto ocurre cuando estas asperezas llegan a su límite y se rompen de golpe (deslizándose).

En nuestro caso, la cinta de carrocero asumió el papel de esa “parte resbaladiza”. Sin esa suavidad, el modelo simplemente se habría atascado. Este descubrimiento accidental no solo resolvió el problema, sino que también nos dio un producto secundario: una forma visualmente clara de distinguir la superficie de la falla.

[La Receta Científica] ¡Crea tu “Micropalla” por 100 yenes!

養生テープを貼った完成版の断層モデル

El proceso de fabricación es extremadamente sencillo:

  • Corta el ladrillo de poliestireno en diagonal con un cúter afilado.
  • Pega la cinta de carrocero en la superficie de corte (la cara de la falla) del bloque inferior. Esto reduce un poco la fuerza de fricción, facilitando el movimiento.

¡Y ya está! Con solo estos pasos, tienes listo un modelo experimental capaz de replicar de forma realista tanto las fallas normales como las inversas.

[El Experimento] ¡Mueve la Falla y Siente el Poder de la Tierra!

Ahora, recreemos los movimientos del suelo con nuestro modelo terminado.

📌 Experimento 1: Falla Normal [La Tierra que se Estira]

Sujeta el modelo por la parte superior e inferior con tus manos y aplica lentamente una “tensión” (fuerza de tracción) hacia los lados. Verás cómo el bloque superior se desliza hacia abajo a lo largo de la grieta. Esto es una “Falla Normal”.

正断層の動きを再現したモデルの写真

Este fenómeno se observa en lugares donde la corteza terrestre se está separando en dos. Por ejemplo, se ve en las “dorsales oceánicas”, donde se forman nuevas placas que se extienden hacia los lados, o en el “Gran Valle del Rift” de África, donde un continente está siendo activamente desgarrado.

📌 Experimento 2: Falla Inversa [La Tierra que se Comprime]

Ahora, por el contrario, aplica una “fuerza de compresión” empujando el modelo desde ambos lados. Observarás un movimiento en el que el bloque superior es empujado hacia arriba, como si se montara sobre el bloque inferior. Esto es una “Falla Inversa”.

逆断層の動きを再現したモデルの写真

Muchos de los terremotos que ocurren en Japón son de este tipo, de falla inversa. Suceden cuando una placa proveniente del océano intenta deslizarse por debajo de la placa que soporta el archipiélago japonés, lo que somete a la corteza terrestre a una intensa compresión. Cordilleras escarpadas como los Alpes japoneses son prueba del dinamismo de la Tierra, habiéndose formado por la repetición de este movimiento de falla inversa durante millones de años que ha elevado (o levantado) el terreno.

El costo es sorprendentemente bajo: ¡apenas un poco más de 100 yenes por set! Con esto, cada estudiante de la clase puede tener su propia “micropalla” y aprender moviendo las manos de verdad. Aquí se logra esa comprensión intuitiva de “¡Ah, así es como funciona!” que no se consigue solo mirando un diagrama en el libro de texto. ¡Profesores, no duden en probarlo como la próxima gran idea para su clase!

Sobre Consultas y Solicitudes

¡Acercamos los misterios y la emoción de la ciencia a tu vida! Hemos recopilado experimentos científicos divertidos que puedes hacer en casa y consejos fáciles de entender. ¡Anímate a buscar y descubrir!

  • Información sobre el administrador, Ken Kuwako: aquí
  • Para solicitudes varias (escritura, conferencias, talleres de experimentos, supervisión/apariciones en TV, etc.): aquí
  • Las actualizaciones de artículos se publican en X!

En el canal Canal de Ideas Científicas publicamos videos de experimentos.