La Alquimia Moderna: Transforma Vino en Fuego Azul con el Arte Secreto de la Destilación

Soy Ken Kuwako, tu entrenador científico. ¡La vida diaria es un laboratorio!

Tomar un líquido transparente del vino, encenderlo y ver una llama azul arder… Este experimento, que parece alquimia y tiene un toque adulto, es en realidad una técnica científica llamada “destilación”, que se enseña en las clases de ciencias de la escuela secundaria.

En esta ocasión, nos adentraremos en la fascinante propiedad de las sustancias de cambiar de líquido a gas y luego de nuevo a líquido, a través de un experimento de destilación usando vino tinto. Esta técnica es la base de tecnologías cruciales que sustentan nuestra vida, como la producción de bebidas alcohólicas, perfumes y la refinación del petróleo.

El experimento conlleva riesgos, pero siguiendo el procedimiento correcto y prestando atención a las medidas de seguridad, podrás disfrutar al máximo de la emoción de la ciencia. He recopilado cuidadosamente las precauciones de seguridad para que sean fáciles de entender incluso para los profesores que lo enseñan por primera vez, así que no dudes en consultarlas. ¡Ahora, embarquémonos juntos en un viaje al mundo de la magia científica!


Preparación del Experimento: ¡Reúne tus Herramientas Mágicas!

Primero, presentamos los materiales que utilizaremos en este experimento.

Matraz de fondo redondo con brazo lateral, 3 tubos de ensayo, vaso de precipitados, soporte universal, mechero de Bunsen, trípode, rejilla de amianto, termómetro con tapón de goma, vino, cerillas, recipiente para material incandescente, paño húmedo, guantes de trabajo, gafas de seguridad.

El vino que usaremos es este. La clave del éxito del experimento reside en el grado alcohólico. El vino que preparamos es este, con un 14% de volumen de alcohol (Amazon). ¡Esta concentración será importante más adelante!

¡Lo más importante! Reglas para un Experimento Seguro

Las medidas de seguridad son nuestra máxima prioridad. Este experimento en particular tiene un alto riesgo de quemaduras, así que procedamos con extrema cautela. Compartiremos las diapositivas que puedes usar en clase; úsalas para revisar los puntos de seguridad con las imágenes. ▶Diapositivas para la clase aquí

¡Manos a la Obra! El Procedimiento para Extraer el Tesoro del Vino

Paso 1: Preparación Preliminar y Mentalidad

Divide el vino en porciones de 10 mL en tubos de ensayo y distribúyelas a cada grupo. ¡Usen siempre guantes de trabajo y gafas de seguridad! Monten el equipo de laboratorio. Dado que este experimento requiere muchas precauciones y presenta riesgo de quemaduras, es recomendable que el profesor realice una demostración previa (experimento de demostración). Dividir el vino en tubos de ensayo de 10 mL de antemano facilitará el desarrollo de la clase. Hay una razón para usar 10 mL. Si el grado alcohólico fuera un poco menor, alrededor del 11%, sería mejor usar unos 13 mL. Los cálculos, más adelante.

Paso 2: Verter el Vino en el Matraz

Coloca el brazo del matraz de fondo redondo hacia arriba y vierte el vino con cuidado para que no entre en el brazo. Coloca el termómetro de modo que la punta quede a la altura de la base del brazo del matraz. ¿Por qué el termómetro debe ir ahí? Para medir con precisión la temperatura del vapor justo después de que el líquido se convierta en gas.

El tiempo es crucial en este experimento. Es un experimento con un tiempo bastante ajustado. Se necesita organización, como dividir la preparación y la limpieza entre las clases. Los guantes de trabajo son útiles para prevenir quemaduras al manipular o cambiar tubos de goma calientes, etc.

Por cierto, aunque la meta es recolectar 1 mL de líquido, les indicamos que fuera hasta aproximadamente 0.5 cm desde el fondo del tubo de ensayo (la longitud de la uña del dedo meñique). Usar vino tinto es recomendable porque el líquido incoloro que se acumula se ve claramente, facilitando la observación del cambio. El punto clave para sujetar el matraz con el brazo del soporte es “por encima” de la unión del brazo. Si se sujeta por debajo, el alcohol que se ha convertido en gas se enfriará y volverá a ser líquido, lo que reduce la eficiencia.

Paso 3: ¡A Calentar!

¡No olvides añadir las “piedras de ebullición”! Siempre usa una rejilla de amianto para que la llama no se concentre en un solo punto. Observa los cambios de temperatura mientras ajustas la intensidad del mechero de Bunsen.

Coloca el tubo de ensayo para recolectar el líquido flotando aproximadamente 1 cm, sin que la punta del tubo de goma lo toque. Es peligroso si el tubo de goma está doblado, así que asegúrate de que esté recto.

Ahora, hablemos de las “piedras de ebullición”. Son como un amuleto para prevenir la “ebullición súbita”, donde el líquido hierve de repente de forma explosiva. Ayudan a que las burbujas salgan suavemente desde las pequeñas irregularidades de su superficie. El fenómeno detallado de la #ebullición súbita se explica claramente en este video.

Aunque empieces a calentar, la lectura del termómetro no subirá inmediatamente. Estamos midiendo la temperatura del gas, por lo que no reacciona de inmediato aunque el líquido se caliente. Sin embargo, una vez que comienza la ebullición, ¡la temperatura se dispara! No te puedes perder este momento.

Paso 4: Recolección del Líquido

Cuando la temperatura supera los 70°C, el líquido comienza a aparecer en el brazo del matraz. Recolecta 1 mL de líquido en cada uno de los 3 tubos de ensayo. Mover el vaso de precipitados completo al cambiar los tubos de ensayo facilita la tarea.

¿Por qué el alcohol se convierte en gas y sale antes que el agua? Esto se debe a que las sustancias tienen diferentes “puntos de ebullición”, la temperatura a la que cambian de líquido a gas. El punto de ebullición del agua es 100°C, mientras que el del alcohol (etanol) es de unos 78°C. Imagínate una prueba de resistencia en un baño muy caliente, donde el alcohol se rinde primero y salta fuera.

Cuando la temperatura supera los 70°C, el vapor de alcohol, que ha “saltado” primero, se enfría en el brazo y vuelve a gotear como líquido. Recolectar esto es la destilación. Cuando el primer tubo de ensayo esté lleno, cámbialo rápidamente junto con el vaso de precipitados. Dado que el tubo puede estar caliente en este momento, es más seguro usar guantes de trabajo.

Paso 5: Fin del Experimento: El Momento Más Peligroso

Justo antes de apagar el fuego, o inmediatamente después de apagarlo, siempre retira el tubo de goma del tubo de ensayo. Coloca el tubo de goma caliente sobre el paño húmedo, no en el vaso de precipitados con agua. ¡Esto es fundamental! Si apagas el fuego dejando el tubo de goma puesto, el gas dentro del matraz se enfría y se contrae rápidamente, succionando el líquido circundante en un fenómeno llamado “retroceso”. Si el líquido frío fluye hacia el matraz caliente debido a la diferencia de temperatura, el vidrio podría romperse, lo cual es extremadamente peligroso.

Aquí tienes un video que muestra el peligro del #retroceso.

El matraz succiona el líquido.

Algunos estudiantes colocan accidentalmente el tubo de goma caliente en agua, lo cual también es peligroso. El paño húmedo permite que se enfríe de forma segura.

¡Resultados Sorprendentes! ¿Cuál es la Identidad del Líquido Recolectado?

Ahora, examinemos los 3 líquidos que hemos recolectado.

Prueba de combustión: Coloca el líquido del primer y segundo tubo de ensayo en una cápsula de evaporación y acerca una cerilla… ¡Se encendieron con una pequeña llama azul! Esto demuestra que contienen alcohol.

Efecto de enfriamiento: Al gotear un poco en el dedo, se siente un frío repentino. Esto es el fenómeno de “calor de vaporización”, donde el líquido extrae calor de la piel al evaporarse. Es el mismo principio que nos refresca al rociar agua en el suelo en verano.

Cambio de olor: Dentro del olor punzante a alcohol, similar al desinfectante, persiste un aroma dulce a vino. Esto indica que los componentes aromáticos también se destilaron.

Dado que este vino tiene un 14% de alcohol, los 10 mL distribuidos contienen aproximadamente 1.4 mL de alcohol. Por lo tanto, el primer tubo, con un punto de ebullición más bajo, debería ser casi todo alcohol; el segundo, alcohol y agua; y el tercero, cuyo componente principal es el agua de punto de ebullición alto, apenas debería encenderse. Si usaras un vino con un 11% de alcohol, sería bueno empezar con unos 14 mL de vino, ya que:

14×0.11≈1.54 mL

Así, al recolectar 1 mL en cada tubo, obtendrías: solo alcohol, alcohol y agua mitad y mitad, y solo agua.

Este experimento de destilación de vino es una oportunidad excelente para aprender el concepto científico fundamental de separar mezclas aprovechando la diferencia en los puntos de ebullición. Al mismo tiempo, fenómenos como el retroceso y la ebullición súbita enseñan la rigurosidad de la ciencia y la importancia de la gestión de la seguridad. Asegúrate de tomar precauciones y vive una experiencia maravillosa que satisfaga tu curiosidad intelectual.

Consultas y Solicitudes

¡Acerca la maravilla y el interés de la ciencia a tu vida! He recopilado experimentos científicos divertidos para hacer en casa y sus trucos de manera sencilla. ¡Busca y explora!

El contenido de este cuaderno de notas científicas ha sido publicado en un libro. Más detalles aquí.

Sobre el autor, Ken Kuwako, aquí.

Para solicitudes de servicios (escritura, conferencias, talleres de experimentos, supervisión/apariciones en TV, etc.), aquí.
– Las actualizaciones de artículos se publican en X.

En el Canal de Notas Científicas publicamos videos de experimentos.