¡El musgo humilde se vuelve protagonista! Observa al microscopio los ‘machos y hembras’ del Marchantia y sus esporas de resorte

Soy Ken Kuwako, el entrenador de ciencia. ¡Cada día es un experimento!

¿Te lo estás perdiendo? El bosque microscópico a tus pies: El fascinante mundo de la hepática (Marchantia)

¿Alguna vez te has parado a observar ese tapete verde que se extiende por las aceras o en los rincones del patio del colegio por donde caminas a diario? Pues bien, los briófitos (el grupo al que pertenecen los musgos y las hepáticas) son verdaderas reliquias vivientes que nos cuentan la historia de la vida, ¡desde que las plantas salieron del mar a la tierra hace millones de años!

Cuando en clase de ciencias hablamos de la reproducción vegetal, estos briófitos se convierten en un objeto de estudio fascinante. En esta ocasión, usamos la hepática (Marchantia) que encontramos en el centro escolar para observar las diferencias dramáticas entre la planta masculina y la femenina, y también para ver las esporas, las encargadas de asegurar la siguiente generación. ¡Os aseguro que el mundo microscópico a través del ocular del microscopio es una fuente inagotable de asombro para los estudiantes!

¡A recolectar hepáticas! ¿Por qué adoran los sitios húmedos?

Las hepáticas aman la humedad. Es fácil encontrarlas en zonas sombreadas o cerca de fuentes de agua en los centros educativos. ¿Y por qué esta obsesión por el agua? Sencillo: los briófitos aún no han desarrollado vasos conductores (los ‘tuberías’ internas para el agua) y tienen que absorberla directamente por toda la superficie de su cuerpo. Además, como veremos más adelante, ¡necesitan agua sí o sí para que ocurra la fertilización!

Nosotros usamos una pequeña pala para recolectarlas con mucho cuidado. Es importante tomarlas con sus rizoides (las estructuras parecidas a raíces) y envolverlas en papel húmedo para que no se sequen en el camino.

¡Una diferencia a simple vista! Así son la planta macho y la planta hembra.

Observa de cerca la hepática que has recolectado. Al igual que los humanos, la Marchantia tiene “machos” y “hembras”. Y lo más sorprendente de todo es que ¡sus formas son totalmente distintas!

  • Planta Macho (Anteridióforo): En la punta de la lámina plana, tienen un soporte plano que parece un platillo con un borde, o incluso una pequeña hamburguesa. Aquí es donde se producen los espermatozoides.

  • Planta Hembra (Arqueogonióforo): Tienen una estructura con hendiduras que parece una palmera o una sombrilla rota (con cortes en forma de dedos). Bajo esta estructura, espera el óvulo, y es donde más tarde se formarán las esporas.

¡Las formas son completamente diferentes! La hepática presenta esta característica tan marcada de distinguir a sus plantas masculinas y femeninas. ¿Y por qué esta forma tan peculiar? Piensa en un día de lluvia: cuando una gota golpea el ‘platillo’ de la planta macho, la fuerza del impacto lanza los espermatozoides, que luego nadan a través del agua hasta llegar a la planta hembra. ¡Se cree que ese ‘platillo’ plano actúa como una plataforma de lanzamiento que usa las gotas de lluvia como propelente! Cuando los estudiantes observan y se imaginan este drama de la naturaleza, ¡su interés se dispara!

Las esporas: La vida de la próxima generación y los ‘resortes’ para lanzarlas (Eláteres).

Bajo la ‘sombrilla’ de la planta hembra, hay una parte amarillenta y vellosa que contiene las esporas. Intentamos extraer las esporas golpeando suavemente esta zona con pinzas y luego las observamos al microscopio. ¡Esta estructura está llena de ingenio botánico!

Método de observación

Materiales necesarios

  • Hepática (Marchantia) (Planta hembra madura)
  • Pinzas
  • Portaobjetos, cubreobjetos
  • Microscopio (se recomienda 400x)

Procedimiento

  1. Extracción de esporas
    • Con las pinzas, se pellizca la parte amarillenta (como algodón) que contiene las esporas de la planta hembra y se golpea o desmenuza suavemente sobre un portaobjetos.

    • Las esporas caen sobre el portaobjetos.
  1. Preparar la muestra (el portaobjetos)
    • Se añade una gota de agua y se coloca el cubreobjetos con suavidad.
  2. Observación al microscopio
    • Primero se enfoca con el objetivo de menor aumento y luego se observa el detalle a 400x (ocular de 10x × objetivo de 40x).

Realizamos la observación a 400 aumentos (ocular de 10x × objetivo de 40x).

Resultados de la observación: ¿Qué es esa ‘cuerda’ que se ve junto a las esporas?

Al mirar por el microscopio, se ven innumerables partículas diminutas y redondas: ¡estas son las esporas! Y, entre ellas, si se observa con un buen aumento, es posible distinguir unas estructuras un poco más largas y retorcidas, como pequeños hilos. ¡Esta es la clave! Se trata de los eláteres (o filamentos elásticos). En realidad, funcionan como un resorte que se estira y encoge cuando la humedad cambia. Cuando el ambiente se seca, este “resorte” se suelta y expulsa las esporas, lanzándolas lejos. Es un mecanismo físico brillante que la planta, al no poder moverse, ha desarrollado para expandir su hábitat.

Siente la pequeña ‘Gran Naturaleza’ a tus pies.

Al observar la hepática, podemos aprender sobre la increíble diversidad en la reproducción vegetal y los mecanismos inteligentes que han desarrollado para adaptarse a su entorno. A menudo, el musgo se gana el adjetivo de “desagradable”, ¡pero cuando los estudiantes miran a través del microscopio y ven esa estructura tan exquisita, sus ojos se iluminan! La experiencia de recolectar y observar por sí mismos transforma el conocimiento de los libros de texto en “conocimiento vivo”.

Consultas y Solicitudes

¡Acerca las maravillas y la diversión de la ciencia a tu día a día! Aquí recopilo experimentos científicos entretenidos que puedes hacer en casa y sus trucos, explicados de forma sencilla. ¡Anímate a explorar!

・Sobre el administrador y divulgador, Ken Kuwako, más detalles aquí ・Para cualquier solicitud (escritura, conferencias, talleres, supervisión de TV, etc.): Contáctanos ・¡Las novedades y artículos se publican en X!

En nuestro Canal de Ciencia y Curiosidades ofrecemos vídeos de experimentos.