¿Las vainas de arvejilla son maestras del rompecabezas? La increíble estrategia de eficiencia de las plantas
Soy Ken Kuwako, el Entrenador de Ciencias. ¡Cada día es un experimento!
La sorprendente estrategia de supervivencia oculta en las pequeñas “malas hierbas” bajo nuestros pies
¿Alguna vez has pensado que las plantas, por no moverse, son un poco aburridas? Seguramente ves esas hierbas que crecen tímidamente en las aceras o en los rincones del parque, sin que nadie les preste atención. ¡Pues eso es un enorme error! Precisamente porque no pueden moverse, en sus cuerpos se esconde una “inteligencia” increíblemente sofisticada para asegurar su supervivencia.
Hoy vamos a “diseccionar” una planta muy común que encontramos en primavera: la algarroba (o arveja), conocida en Japón como Karasu-no-endō (Vicia sativa). Dentro de su vaina, descubriremos el “arte supremo del empaquetado” que utiliza para asegurar la próxima generación. Te invito a que juntos echemos un vistazo a esta estrategia vegetal, tan calculada que parece un puzle.
Materiales necesarios
- Vainas de algarroba (lo ideal son las que ya están oscureciéndose y tienen las semillas bien formadas).

- Cúter (o navaja de precisión)
- Base de corte (esterilla para cúter)
- Cinta adhesiva (celo)
- Pinzas (opcional)
- Lupa o microscopio de bolsillo (si tienes uno, verás las microestructuras y te maravillarás)
- Hoja en blanco o papel para registro de observaciones
Procedimiento experimental
Cortar una vaina redonda con un cúter es una tarea difícil, incluso para un adulto. Por eso, como profesor de ciencias, te enseñaré un “truco infalible y seguro” que recomiendo:
- Fijación de la vaina (¡clave!): Fija la vaina de algarroba a la base de corte pegándola con cinta adhesiva por encima. El truco es cubrir la vaina por completo con la cinta para que no se mueva en absoluto.

- Corte seguro: Haz un corte recto con el cúter a lo largo de la “costura” de la vaina (la parte que va de extremo a extremo), cortando a través de la cinta adhesiva. Como la cinta sujeta firmemente la vaina, esta no rodará. Esto reduce drásticamente el riesgo de cortarte un dedo y asegura un corte limpio y perfecto. Si realizas este experimento con estudiantes, insiste en este método.
- Abrir y observar: Despega la vaina y la cinta de la base de corte. Luego, abre la vaina con cuidado por el corte que hiciste.

Te animo a que dibujes o tomes una foto del aspecto de la vaina justo en el momento en que la abres.

¡Qué descubrimiento! La disposición de las semillas como si fuera un “cierre de cremallera”
En el instante en que abras la vaina, seguro que exclamas un “¡guau!”. Ante ti se desplegará una escena geométrica y preciosa que no esperabas.
Observa con atención: ¿Te das cuenta de que los guisantes (las semillas) no están alineados en una sola fila, sino que están “alternados” entre las dos mitades de la vaina? Están dispuestos ordenadamente, uno a cada lado, como los dientes de un cierre de cremallera (o zipper).
¿Por qué se toma la algarroba la molestia de esta disposición tan peculiar?
Aquí reside la estrategia de supervivencia de la planta: aprovechar el espacio limitado al máximo. Si todas las semillas estuvieran perfectamente alineadas en una sola fila, chocarían entre sí, dejarían muchos huecos y solo cabrían unas pocas semillas en el espacio reducido de la vaina.
Por eso, al colocarlas de forma alternada, se llenan los espacios vacíos entre ellas. Esto les permite cultivar la mayor cantidad de semillas con la máxima eficiencia. Es, de hecho, el mismo principio que usamos los humanos cuando empaquetamos una maleta para no dejar ni un hueco: la planta lo ha estado haciendo durante miles de años.
Además, se cree que esta “disposición alternada” también juega un papel crucial en la distribución equilibrada de la fuerza cuando la vaina madura y se retuerce para explotar, lanzando las semillas lejos.
Con este experimento, tus estudiantes no solo aprenderán sobre la “estructura de la planta”, sino que también comprenderán una perspectiva científica esencial: que toda forma tiene un propósito (estructura y función). Te invito a experimentar con ellos este asombroso drama de la vida, oculto en una simple hierba bajo sus pies.
Contacto y solicitudes
¡Acerca la maravilla y la diversión de la ciencia a tu vida! Aquí comparto experimentos científicos sencillos que puedes hacer en casa y consejos claros sobre cómo hacerlos. ¡Busca otros artículos!
Sobre el administrador y Entrenador Ken Kuwako: clic aquí
Para diversas solicitudes (escritura, conferencias, talleres de experimentos, supervisión o participación en TV, etc.): clic aquí
¡Actualizaciones de artículos en X (Twitter)!
En el Canal de Contenido Científico, ¡estamos subiendo vídeos de experimentos!

